A la hora de realizar nuestra intervención tendríamos en cuenta
| 
PRIMERA FASE DE LA INTERVENCIÓN. ANÁLISIS DE DATOS Y OBSERVACIÓN 
DEL ALUMNO EN EL CONTEXTO ESCOLAR | 
| 
o Las conductas del alumno en la exigencia de las tareas escolares y otras tareas del 
  centro educativo (comida y juego). 
o Las conductas del alumno en la interacción con el grupo de iguales en el aula, el 
  patio y otros espacios del centro educativo. 
o Las conductas del alumno en la interacción con los adultos (tutora, maestros 
  especialistas y cuidadoras). 
o El comportamiento general del alumno (aceptación de las normas y llamadas de 
  atención). | 
| 
       En un segundo momento, después de la fase de observación, se presentan valoraciones preli- 
minares al diseño del plan de intervención con el objeto de iniciar algunos cambios. Se continúa ha- | 
ciendo observación establecidas estas pautas de actuación.
| 
SEGUNDA FASE DE LA INTERVENCIÓN: DISEÑO DE UN PLAN DE ACTUACIÓN | 
INDIVIDUAL. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
| COnDuCTAS | 
OBJETIVOS | 
| 
 Agrede físicamente y verbalmente a iguales y adultos (de 
 manera proactiva). 
 Maltrata objetos, arroja cosas, rompe, escupe y descoloca. 
 Corretea, se tira al suelo, se arrastra y se coloca en sitios 
 donde es difícil “cogerle”. 
 Se niega y pone gran resistencia a hacer algunas tareas que 
 le proponen las maestras (las que le exigen más esfuerzo o 
 por las que se siente menos motivado). 
 rabietas oposicionistas con insultos, gritos, pataletas y 
 escapadas. 
 Ignora y desobedece las órdenes de los maestros que 
 contrarían su voluntad (cuando se le llama por su nombre, 
 muchas veces no atiende, ni mira) 
 Muestra impulsividad (dificultad en las funciones mentales 
 ejecutivas) con dificultad de inhibición conductual, 
 ausencia de autocontrol emocional y de estrategias para la 
 resolución de problemas. 
 Muestra dificultad de atención sostenida con necesidad de 
 una estimulación-motivación externa continuada para que 
 ésta se produzca. | 
 Disminuir hasta desaparecer las 
 agresiones a los demás (iguales y 
 adultos). 
 Aumentar o mejorar la calidad de las 
 interacciones positivas con los demás. 
 Disminuir la frecuencia de las 
 conductas de maltratar objetos. 
 Mejorar el trato y cuidado de los 
 objetos que utiliza. 
 Aumentar el tiempo total de 
 dedicación a las tareas didácticas 
 partiendo de un apoyo casi continuo 
 para ir aumentando progresivamente 
 su autonomía. 
 Hacer desaparecer las rabietas 
 negativistas. 
 Implicar a todos los agentes de cambioen la modificación de las conductas | 
| 
TERCERA FASE: CONCRECIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. DISEÑO DE 
UN CUADERNO DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS PARA EL AULA Y EL CENTRO | 
| 
“INSTRUCCIONES DIARIAS EN MI COLEGIO | |
| 
LA ENTRADA DE MI COLE | 
1. Entro en el colegio 
2. Coloco las cosas en el perchero 
3. Entro en clase, saludo y me coloco en mi sitio (la alfombra o la mesa) | 
| 
LA ASAMBLEA: EL MAQUINISTA 
Y MI CLASE | 
1. Escucho bien sentado en la alfombra 
2. Canto canciones3. Continúo la tarea con mis compañeros y profesora (sin interrupción) | 
| 
ME PREPAROO PARA LA TAREA DE 
LECTURA | 
1.Atiendo la explicación de la profesora 
2.Trabajo despacio y concentrado en mi tarea 
3.Termino bien la ficha 
4.Enseño la ficha a la profesora respetando la fila | 
| 
DESPUÉS DE LA TAREA PUEDO 
PONERME A JUGAR | 
1. Cojo el juego correctamente 
2. Juego tranquilo (sin molestar)3. recojo el juego bien sin protestar | 
| 
TOMO LA MERIENDA | 
1. Estoy sentado mientras meriendo 
2. respeto la merienda de mis compañeros (no se la quito) 
3. recojo lo que queda | 
| 
JUEGO CON LA PLASTILINA | 
1. Cojo bien la plastilina y los utensilios 
2. Juego tranquilo y bien con ella, procurando que no caiga al suelo, ni tirarla 
3. recojo todos los materiales al finalizar | 
| 
TRABAJO LA FICHA DEL 
CUADERNO: LECTURA, 
ESCRITURA, CÁLCULO | 
1. Atiendo a la explicación de la ficha 
2. Estoy sentado tranquilo en el sitio y hago la ficha 
3. Enseño a la profesora la ficha respetando la fila | 
| 
SE HACE PSICOMOTRICIDAD En 
LA CLASE | 
1. Escucho la explicación de la tarea 
2. Hago el ejercicio que manda la profesora 
3. Estoy tranquilo y bien (sin molestar) | 
| 
En LA FILA, PARA IR AL RECREO, 
PARA IR A CLASE | 
1.Me preparo para estar en la fila 
2.Permanezco en la fila tranquilo 
3.Salgo despacio en fila 
4.En el recreo juego tranquilo (estoy bien con mis compañeros)5.Cuando toca el timbre me coloco de nuevo en la fila y entro | 
| 
EN SESIÓN DE RELAJACIÓN | 
1.Apoyo mi cabeza sobre los brazos en la mesa tranquilo 
2.Cierro los ojos 
3.Espero un rato en silencio y tranquilo 
4.Cuando lo dice la profesora canto la canción de terminar la relajación. 
5.Esperamos a la siguiente tarea tranquilo y atento en el sitio | 
| 
ES HORA DE IR AL COMEDOR | 
1. Me coloco en la fila para salir al comedor 
2. Camino despacio y tranquilo por el pasillo 
3. Espero por la comida sentado en mi sitio y me porto muy bien | 
| 
       Para valorar y reforzar estos contenidos se establece un sistema de evaluación con emoticonos que permite la motivación del alumno: | 
| 
VALORACIÓN GENERAL | 
| 
Semana/fecha: | 
| 
La asamblea: el maquinista y mi clase | 
| 
Lectura y escritura: me preparo para la tarea | 
| 
Después de la tarea puedo ponerme a jugar | 
| 
A tomar la merienda | 
| 
A trabajar una ficha del cuaderno: lectura, escritura o cálculo | 
| 
Se hace psicomotricidad en la clase | 
| 
A jugar con la plastilina | 
| 
En la fila, para ir al recreo, a la clase | 
| 
En sesión de relajación | 
| 
Es hora de ir al comedor | 
| 
TOTAL PUNTOS | 
| 
PREMIOS (Según refuerzos específicos ya establecidos) | 
| 
OBSERVACIONES | 
| 
Muy Bien | 
| 
Puedes Mejorar | 
| 
6. LA COORDINACIÓN DE LOS DISTINTOS AGENTES EDUCATIVOS 
        El compromiso de la familia será clave en la tarea educativa (Martínez y Martínez, 2008). 
La motivación del alumno para el trabajo escolar debe continuar en el contexto familiar. En este 
caso se llevará a cabo reuniones semanales y quincenales para ir formando a la familia en aquellos 
aspectos educativos que sean necesarios, centrándose en técnicas básicas de comportamiento. Entre 
estas técnicas se destaca el modelado, el dar buen ejemplo, establecer normas, seguir hábitos en casa, 
INNOVACIÓN EDUCATIVA, n.º 20, 2010: pp. 261-272 
269 
organizar espacios tanto de refuerzo escolar como de ocio y tiempo libre. Además de estas reuniones 
se utiliza una agenda o cuaderno de intercambio de información con la tutora. 
        La coordinación con los servicios sociales coincidirá con la familia. Asiste una educadora fa- 
miliar a las reuniones para intervenir en el contexto familiar con la información y formación recibida 
en el centro educativo por el equipo de orientación. 
        La intervención médica también es relevante. Po ello se puede  derivar al alumno a la unidad de psiquiatría 
infanto-juvenil por parte del pediatra. una vez derivado se lleva a cabo un protocolo de intercambio 
de información entre esta unidad y la orientadora. Esta información es relativa a síntomas, diagnós- 
tico y tratamiento. La coordinación se concreta mediante reuniones mensuales con esta unidad de 
psiquiatría. | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario